Archivo de la etiqueta: Segunda Guerra Mundial

Dora Bruder (Patrick Modiano)

Estándar
Dora Bruder (Patrick Modiano)

Un buen día, Patrick Modiano leyó en un viejo periódico parisino el anuncio por palabras de unos padres que buscaban a su hija, una adolescente de 15 años, residente en un céntrico barrio de París muy conocido por él mismo. Llamó su atención y este simple gesto hizo que se obsesionara hasta tal punto con recuperar la ignorada (lógicamente ignorada, como se ignoran los millones de vidas de toda aquella persona anónima) vida de esta chica, que dedicó tenazmente varios años a investigar sus jóvenes y perecederos pasos, con el resultado de una novela que es un grito desesperado por reivindicar a todos aquellos que no han dejado apenas huella alguna en este mundo. Esto significa que Dora Bruder es la consecuencia de la documentación constante de Modiano, y por tanto, no se trata de una novela, sino de la recopilación continuada de sus propias labores de «reconstrucción». No hay ficción en Dora Bruder; y esto da escalofríos.

Avis_de_recherche_pour_Dora_Bruder_Paris-Soir_31_décembre_1941

Pero no nos quedemos en el simple anuncio por palabras; la vida de Dora Bruder no es únicamente triste por desconocida, sino especialmente por su funesto final: fue deportada a Auschwitz en 1.942.

Los Bruder era una familia judía inmigrante, procedente de Centroeuropa, si bien Dora era francesa, nacida en París. No obstante su triste final, a Modiano le interesaron más los orígenes de Dora, los de sus padres, su condición humilde, su carácter rebelde y todas circunstancias que rodearon su breve vida. Es decir, QUIÉN y POR QUÉ. Traslado aquí la cita sacada de una entrevista realizada a Modiano por el periódico El País (puede leerse completa aquí), que explica un poco el sentimiento que rodea a Dora Bruder: «[…] con el libro ya publicado, me llegó algo más de documentación sobre Dora. Y me planteé la cuestión de si merecía la pena reescribir la novela o no. Decidí que no. No soy historiador. Soy novelista. No importa tanto el resultado de la búsqueda como la búsqueda en sí. Así que la novela se quedó como está».

Tengo que decir que no había leído una forma tan impresionante de reflejar el transcurso de unos hechos a través del tiempo desde «Crónica de una muerte anunciada», de García Márquez.

El libro, (que ha sido de las mejores cosas que me han pasado este 2.017), se fundamenta en 3 ideas:

  1. el inclemente, cruel y riguroso paso del tiempo
  2. la vacuidad de las vidas de las personas anónimas
  3. la turbia época del colaboracionismo francés

Todas ellas tienen un halo de pesadumbre e injusticia, independientemente de cuál fuera el final de la pobre Dora. Dora Bruder es un agujero en la memoria. Modiano ha hecho con Dora lo que no ha podido hacer la Historia.

Dora Bruder

Patrick Modiano inauguró el Paseo de Dora Bruder en 2.015

 

Invencible (Laura Hillenbrand)

Estándar
Invencible (Laura Hillenbrand)

Verdaderamente hay vidas que parecen irreales hasta tal punto, que cuando uno sabe de su existencia no puede llegar a creer que todo lo que se cuenta sea verídico. Es el caso de Louie Zamperini. Este hombre fue un adolescente seriamente conflictivo que consiguió redimirse a través del atletismo. Estaba tan dotado para este deporte que llegó a ser atleta olímpico, nada menos que en las Olimpiadas de Berlín organizadas por Hitler en 1.936 junto a Jesse Owens.

Zamperini atleta. No sabía la criatura lo que se le venía encima.

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial se alistó en la Fuerza Aérea norteamericana, pilotando un bombardero. No respiréis que la historia sigue… Sufrió numerosos ataques de las fuerzas japonesas, salvando milagrosamente su vida. Hasta que un accidente finalmente hundió su avión, dejándolo con dos compañeros vagando por el Océano Pacífico en una situación mucho más que precaria.

No suelo informarme mucho cuando comienzo una biografía; lo imprescindible para decidir si me interesa el personaje. En el caso de «Invencible», – o «Inquebrantable», como también ha sido publicado en español-, ya sabía de sus glorias en las ventas y también que tenía su adaptación cinematográfica con bastante buen resultado, llevada a cabo por Angelina Jolie en 2.014, (que ya se sabe que los americanos catapultan rápidamente las historias personales tan excepcionales, pero especialmente cuando existe un telón de fondo patriota, que eso vende mucho).

Louie Zamperini, a punto de subir a un B-24, un bombardero que necesitaba de 11 tripulantes para su funcionamiento.

 

En cualquier caso, preferí dejar que Hillenbrand me sorprendiera con la historia de Zamperini. Precisamente por eso me quedo a la mitad de lo que se narra en «Invencible»  cuando llegamos al naufragio. Solamente con el terrible relato de supervivencia de esa parte podría haberse hecho un único libro. Eso significa que si pensáis que no se puede sobrevivir a tantas penurias, deberíais empezar a leerlo.

Liberación de prisioneros de guerra americanos en un campo de concentración japonés.

Liberación de prisioneros de guerra americanos en un campo de concentración japonés.

Laura Hillenbrand resulta ser, más que una novelista, una cronista de los hechos. Quiero decir con esto que en «Invencible» no hace alarde de un gran talento narrativo, en el aspecto más creativo y literario, sino más bien realiza una labor periodística muy bien documentada, sin valoraciones personales. Hillenbrand es toda una autora superventas que solamente tiene dos libros publicados hasta la fecha, pero ambos fueron llevados al cénit del bestseller y adaptados al cine (el primero de ellos es «Seabiscuit», dedicado a un legendario caballo de carreras).

 

Curiosamente, padece del síndrome de fatiga crónica; no quiero ni pensar lo que sería de Hollywood si esta mujer publicara un libro al año.

Hillenbrand, agotada solamente de pensar en las penurias del asombroso Zamperini.

Hillenbrand, agotada solamente de pensar en la azarosa supervivencia del asombroso Zamperini.

 

Dictadoras (Rosa Montero)

Estándar
Dictadoras (Rosa Montero)

Cabe aclarar, en primer lugar, que a pesar de aparecer en portada como única autora, «Dictadoras» es en realidad la adaptación de los guiones de la serie de documentales homónima de la productora argentina TN, en la que ella ha colaborado. Pero ya se sabe: los motivos comerciales obligan a destacar a Rosa Montero por encima del resto de participantes, a pesar de que a ella, aparentemente, no le hizo mucha gracia la tergiversación.

 

Twiter Rosa Montero. Comuniadd Lectora

Stalin y su hija Svetlana Alliluyeva. Comunidad Lectora

Stalin, con la que fue su única debilidad, su hija Svetlana.

Hecha esta aclaración inicial, hay que decir que «Dictadoras« es un libro estupendo, lúdico y accesible a la vez: no supera las 200 páginas pero está lleno de Historia y curiosidades. Evita las banalidades, desechando el cotilleo morboso, si bien en ocasiones elude profundizar más en el personaje principal, esto es, el dictador (léase lo de «principal» como aquel que pasó a la Historia). A veces se echa a faltar un poco más de foco analítico sobre la figura más destacada, (que es a quien algunos lectores vamos realmente buscando con esta lectura), aunque dándole una segunda vuelta es de agradecer que se aborde la obra desde un punto de vista desde el cual la letras grandes que rodean a estos dictadores no le quite brillo a lo que se quiere contar, y a quien está dedicada la obra: ellas.

Hitler en un momento tierno con su sobrina, Geli.

Hitler en un momento tierno con su sobrina, Geli.

Para quien no lo sepa, – y a pesar de que a lo largo del XX ha sido costoso ir dando luz al papel de las mujeres en los avatares del siglo -, es innegable que en todos los ámbitos, también en el entorno de los individuos más poderosos del mundo, se dan personas influyentes a diferentes niveles. Estos individuos poderosos han sido casi siempre, como decía, del sexo masculino. Las mujeres que pudieron ejercer sobre ellos algún tipo de influencia han quedado a un lado, desvinculadas de todo lo acontecido. A menudo nos hemos quedado sin saber hasta qué punto había alguien más que movía los hilos, y si lo había, quién era. Y cómo era. Aunque es interesante conocer también las historias de aquellas pobres desdichadas que, no sólo no movieron hilo alguno, sino que fueron atropelladas por los sucesos de la época, víctimas del monstruo al que acompañaron (para mal) en algún momento de sus vidas.

Benito Mussolini, con su familia, al más puro estilo del macho italiano que tanto le gustaba.

Benito Mussolini con su familia, al más puro estilo del macho italiano que tanto le gustaba.

 

Suite francesa (Irène Némirovsky)

Estándar
Suite francesa (Irène Némirovsky)

Hay pocas novelas inclonclusas que hayan dado tanto juego y tan bien consideradas en el mundo literario como «Suite Francesa», de Irène Némirovsky. Y es que además de su innegable calidad estilística, de la que hablaremos en este post, creo que es francamente impactante la historia personal de su autora, así como el motivo por qué esta novela quedó a medio terminar.

Una joven (y forrada) Irène Némirovsky

Siempre he querido encontrar en las obras que más me han impactado un resquicio de justificación a esa profunda huella en la trayectoria vital de su autor. Como comprobaréis si echáis un vistazo al blog, veréis que en los casos de las obras más recomendadas hago un apunte acerca de las vidas privadas de sus creadores. En el caso de Némirovsky comprobaréis que su vida en general, y las circunstancias que rodearon la creación de «Suite Francesa»  en particular, no son moco de pavo.

Irène fue fruto del absurdo matrimonio entre un multimillonario ruso de origen judío y una bella mujer (¿a que os suena la historia?), la cual consintió en darle un vástago a su marido por puro capricho. Esta madre jamás sintió interés por su hija, a la que obligaba a llamarle por su nombre de pila – nunca «mamá» -, y que hacía pasar a su hija las vacaciones familiares en un recinto aparte junto con su institutriz. La escritora creció en medio de semejante soledad centrada en su voraz interés por las letras y la literatura. Hablaba ruso, polaco, inglés, ¡¡vasco!!, finés y yiddish. Con motivo de la Revolución Rusa de 1.918, la familia se vió obligada al exilio, finalizando su recorrido en París cuando Irène contaba 16 años.

Nemirovsky_hijas (1)Némirovsky concibió esta novela en su origen en cinco partes, cada una de las cuales narraría un retrato de la ocupación nazi en Francia durante la II Guerra Mundial. Pero lo único que podemos disfrutar de la misma son las dos primeras partes de su composición, ‘Tempestad en junio’ y ‘Dolce’.

No hace mucho he leído que esta obra es como un mensaje en una botella que alguien (Némirovsky) tiró al mar para dejar constancia de los hechos que entonces se estaban viviendo, y que otra persona (en este caso, su hija) consiguió rescatar para nosotros intacto. Me gusta esta concepción tan poética de esta historia tan dramáticamente terrorífica. Y es que el manuscrito quedó abandonado e inconcluso cuando su autora fue arrestada y posteriormente internada en el campo de Auschwit. Imaginad el final.

«Suite Francesa» narra las vivencias de diversas y diferentes personas durante la ocupación alemana en Francia. Precisamente esa diversidad es la que lleva esta novela a ser ese caleidoscopio de visiones de lo que por aquellos días estaba ocurriendo. Sentimientos y experiencias de todo tipo que llegan a lo más profundo y personal de sus protagonistas, y todo esto nos lo hace llegar Irène Némirovsky tan clara y directamente que nos parece ser un personaje más en la vorágine del éxodo, la resistencia, el colaboracionismo, el terror y hasta el amor.

La Piel (Curzio Malaparte)

Estándar
La Piel (Curzio Malaparte)

Quizá debiéramos empezar comentando quién fue Curzio Malaparte en primer lugar. Ya hemos hablado en otras ocasiones de otros autores controvertidos; de hecho es bastante común encontrar escritores para quienes la extravagancia suele ser un rasgo destacado en sus personalidades. Éste es uno de esos casos. Pero debemos enmarcar además, en el caso del escritor que nos ocupa, el entorno histórico y principalmente político donde se movió Malaparte.

Para empezar, Curzio Malaparte no era sino un sobrenombre para Kurt Suckert (1989-1957), un italiano hijo de padre alemán, con inquietudes intelectuales y políticas que le llevaron a formar parte del Partido Fascista y fundar, dentro de él, numerosas publicaciones periódicas de diversa índole. Fué combatiente en la Primera Guerra Mundial, donde llegó a ser merecedor de varias condecoraciones. Con posterioridad, sus duras críticas a Hitler y Mussolini provocó que fuera expulsado del Partido y encarcelado en diversas ocasiones. Tras la Segunda Guerra Mundial, sus inclinaciones políticas dieron un giro de 180 grados, llegando a afiliarse al Partido Comunista Italiano.

También desarrolló la tarea de corresponsal de guerra, lo que le valió de mucho a la hora de elaborar sus más famosas novelas Kaputt (1944) (la más destacada) y La Piel (1949), de la que hablamos hoy.

Concretamente en esta última hace un dibujo de lo que fue la toma de Nápoles por las tropas liberadoras de EE.UU. tras los últimos coletazos de la Segunda Guerra Mundial. La imagen de la ciudad que nos describe Malaparte en La Piel es completamente desgarradora: hambre, miseria, peste, y desprecio, todo ello bajo la tensión constante de una posible erupción del Vesubio. No sin cierto morbo, nos cuenta cómo los soldados estadounidenses desprecian a los italianos por haber sido colaboradores de un régimen fascista. Y además, vencidos. Por otra parte, el sometimiento del pueblo italiano a sus «héroes libertadores» es algo que Malaparte trata igualmente en su novela, y apreciamos que se trata de un sentimiento bastante oscuro y contradictorio. La desconfianza mutua es palpable.

La Piel, de C. Malaparte. Comunidad Lectora.

El autor tomó el apellido de Malaparte para su seudónimo, inspirado en el apellido Bonaparte, del archiconocido Napoleón.

Por lo demás, la historia es efectivamente, estremecedora. Si bien ello no hace de esta novela, en mi humildísima opinión, un libro de apasionante lectura en ciertos párrafos, porque a menudo el ritmo resulta lento y un tanto repetitivo. Ciertamente se trata de un estilo desgarrador, duro, que nos hará pensar en las negruras de la naturaleza humana en cada capítulo; pero cabe mencionar que es posible que esto llegue a resultar algo «denso».

La Piel, de C. Malaparte. Comunidad Lectora.

"Two dollars the boys, three dollars the girls!" Ha sido una de las frases más crudas y citadas de las que aparecen en la obra de Malaparte.

Memorias de una geisha (Arthur Golden)

Estándar
Memorias de una geisha (Arthur Golden)

Esta novela, best-seller de éxito mundial, se publicó durante los años noventa y supuso toda una revolución porque abría una puerta al fascinante mundo asiático, y más concretamente al inaccesible de las geishas, al gran público. Algo que, queramos o no, siempre ha intrigado a los occidentales desde que los soldados norteamericanos volvieron a casa hablando a viva voz de su existencia después  de la Segunda Guerra Mundial. (Si bien los más eruditos conocían la historia de Madamme Buterfly, pero digamos que esta referencia pertenece a un mundo algo menos «popular»).

El libro está escrito de una forma exquisita en el sentido de que, aunque mantiene un estilo primordialmente occidental (su autor es Arthur Golden, un especialista en arte japonés y estudioso de la cultura china y japonesa, pero norteamericano de Tennesee al fin y al cabo), no dejan de aparecer matices de un estilo mucho más oriental en muchas descripciones o metáforas, que hacen que consiga mantenernos en una «estética visual imaginaria » (si se me permite la expresión) constante durante el relato. De hecho, parece que la historia del gérmen de esta novela fue la inspiración de Golden en las aventuras y desventuras de una geisha real  (Mineko Iwasaki). Iwasaki acabó demandando a Golden, aunque finalmente llegaron a un acuerdo y la japonesa terminó escribiendo su propia novela: Vida de una geisha. Si bien hay que ser justos y comentar que Golden siempre advirtió que la historia de la protagonista de su novela era 100% ficticia.

Polémicas aparte, se trata de una novela que tiene desgracias, amor, amistad, guerra (vamos, lo que no dejar de emanar cierto tufillo a telenovela, pero así son muchos best-seller). De hecho, la enorme mayoría de sus lectores han sido y son mujeres.  Pero también constantes guiños a una cultura y forma de vivir que en realidad es el gancho perfecto para decidirse a leer Memorias de una geisha porque en ese sentido, no decepciona.

Mencionar por último que este libro fue origen para la famosa película con el mismo nombre y ganadora de numerosos premios.

Una de las maravillosas imágenes que podemos disfrutar en la película

El nazi y el peluquero (Edgar Hilsenrath)

Estándar
El nazi y el peluquero (Edgar Hilsenrath)

No se trata de otra repetitiva historia sobre la Segunda Guerra Mundial. Es más bien la historia de una persona que fueron dos. ¿Alguna vez os habéis preguntado cómo sucedió que se nos fue de las manos la barbarie «antihumana» del Tercer Reich? ¿Quiénes fueron las personas anónimas, los Günter, las Anke, los Hans, que vivieron aquello, desde cualquier punto de vista o bando? ¿Cómo era el día a día que hizo que las cosas fueran como fueron?
Esta novela, sencilla de principio a fin, me quitó el sueño algunas noches mientras la leía. Puedo decir muchas cosas de ella: profundísima y humana, te hará reflexionar a menudo sobre los avatares de la Historia. Y de la vida.

El Nazi y El Peluquero cuenta los devenires de un pobre diablo, Max Schulz, del que nunca sabremos si es una víctima de la sociedad,  buscavidas en la peor de las situaciones, o simplemente mala persona. ¿Qué nos hace ser como somos? ¿Por qué no puede decirse que Max es bueno ni malo? Siempre es interesante conocer cómo las personas nos vamos adaptando a las situaciones más difíciles sin llegar a saber muy bien por qué, cómo, ni con qué motivo. Las cosas a veces sencillamente, ocurren.
Debemos saber que, entre los millares de personas afines al régimen totalitario y nacionalsocialista de Hitler (también añadiría inhumano), muchos eran colaboradores plenamente convencidos de su misión para con su país. Ésa es una de las cuestiones por las que consiguió tantos seguidores: la idea de poner a Alemania donde realmente merecía. Con este sobadísimo y anticuado argumento, se puso en marcha una máquina cuyos engranajes eran personas de carne y hueso, que después de hacer su trabajo en los campos de concentración, se iban a cenar con sus familias y daban un beso de buenas noches a sus hijos. Verdaramente, esto fue así. ¿Nunca os habéis preguntado por estas personas? ¿qué les movía? A algunas, nada en particular. Así de duro.
¿Y qué fue de aquella enorme cantidad de colaboradores del Gobierno, funcionarios, militares, alcaldes, simples simpatizantes? ¿Dónde fueron después de perder la Guerra?
En relidad Max nunca llega a plantearse todas estas cuestiones, sino que se limita a contarnos qué cosas pasaron y cómo las llegó a torear. Y luego es cada uno quien se cuestiona el resto.