Archivo de la etiqueta: Roma

Quo vadis (Henryk Sienkiewicz)

Estándar
Quo vadis (Henryk Sienkiewicz)

Finalmente empezó 2017. En este blog, el presente año comienza en el mes de Febrero. Palabrita de honor que soy una máquina con la lectura, pero ya sabéis eso de que los propósitos del año nuevo son bonitos de mirar. Pero desde el horizonte. Y que las ideas  de uno casi siempre viajan más rápido de lo que lo hacen tus dedos en un teclado, por lo que he tenido que posponer los post de todo aquello que he venido leyendo debido a ..»otros compromisos». Oye, sin dar muchas explicaciones y quedas como Dios.

Total, que me he decidido a ponerme de largo con Quo Vadis, que para todos aquellos que no lo sepáis viene a ser «¿Quién va?», pero en latín, que queda más aparente.

 

1280px-la_naumaquia-ulpiano_checa.jpg

Representación de naumaquia en El Coliseo, por Ulpiano Checa. 

En todas las novelas históricas se desarrollan una o varias historias personales dentro de un marco temporal en particular. También casi siempre pasa que ese marco sea lo más atractivo de la novela, cuando es solvente, está bien documentado y convincentemente contextualizado con la trama. Quiero decir que si te gusta la Historia entenderás lo que digo: que el autor consiga esa envolvente sensación de que tú estás allí. Independientemente de que el protagonista sea un tío/a aburrido/a o un personaje fascinante. Ése es el principal motivo que nos lleva a leer novela histórica. Porque en otro caso bastaría con leer novela, y punto.

 

Dicho esto, Quo Vadis se desarrolla (deslumbrantemente) en la Roma de Nerón. Este personaje llegó a ser emperador tras el asesinato de su tío, quien previamente lo había adoptado como hijo, Claudio.  Ha pasado a la Historia como un gobernante cruel, histriónico y extravagante. No se sabe hasta qué punto se le juzga desde la leyenda o desde las referencias contemporáneas a él que nos han llegado, pero lo cierto es que su terrorífica persecución hacia los cristianos parece suficientemente documentada.

 

cristianos-circo-romano

Famosa escena de «Quo Vadis» en que Ligia, hija de un rey bárbaro y esclava en Roma, es sacrificada junto a un toro para disfrute de los romanos en un festival.

 

Tomando el hilo de lo anterior acerca del marco histórico, sobre el planteamiento de Sienkiewicz en Quo Vadis: las tensiones políticas del momento, el funcionamiento de la política interior, la figura del propio Nerón (más o menos verídica), la exposición de la sociedad romana, especialmente de las clases altas pero también de las más bajas, consiguen que te veas estupendo con tu toga desde el momento que abres el libro.

En contraposición, las historias personales no me gustaron. La historia de amor es bastante ñoña (bella esclava enamora al amo), aunque no sé hasta qué punto la asocio al recuerdo de la famosa película que se rodó en los años dorados de Hollywood, donde por cierto no ha habido un Nerón más acertado en el mundo mundial que aquél de Peter Ustinov.quo-vadis-01-magazine-ined21

Los Borgia (Mario Puzo)

Estándar
Los Borgia (Mario Puzo)

Muchos de vosotros conoceréis a Mario Puzo por su inolvidable saga de El Padrino. Realmente fueron estos libros los que lo catapultaron a la fama e hicieron de él un  autor reconocido, especialmente cuando algunos de ellos fueron adaptados al cine con tan grandiosa elocuencia como hizo Coppola (de las que Puzo fue co-guionista, llegando incluso a ganar el Oscar en esta categoría por los dos primeros filmes). Sin embargo, no todos conoceréis que uno de sus pasiones fue la Edad Moderna europea, siendo Los Borgia uno de sus grandes mitos personales.

«Una copa de vino con César Borgia». Nos da la imagen que casi todos tenemos de la intrigante familia a través de la evocación de John Collier.

Puzo dedicó gran parte de su vida a leer acerca del Renacimiento, pero fueron sus novelas sobre la mafia lo que lo catapultó al éxito y lo que las editoras y lectores habían reclamado siempre de él como autor. Por este motivo, no fue hasta los últimos años de su vida cuando decidió dedicarse a escribir «Los Borgia», aquella  carismática familia a la que tantos años había dedicado a estudiar y tanto interés suscitaba en él, olvidando los intereses más comerciales de su trabajo literario.

De hecho, Puzo dejó esta obra inconclusa tras su muerte y fue terminada por su  colaboradora y pareja sentimental (previamente enfermera, un poco de cotilleo nunca hace mal a nadie), Carol Gino en 2.005.El resultado es una novela bastante completa, donde se conjugan los hechos reales e históricamente contrastados con el analítico tratamiento que Puzo hace de los protagonistas. Todos los seguidores de novela histórica coincidiréis conmigo en que este modo de abordar estas obras es el habitual, y el hecho de combinar la parte verídica con la inevitable interpretación personal del autor para tratar los matices, defectos y virtudes de cada personaje, es inevitable. Y nos procura a los lectores una manera de llegar a la Historia y a la vez comprenderla en parte, al menos vista con los ojos de alguien (mejor o peor) documentado.

Hablemos un poco de quiénes son los protagonistas.

Alejandro VI: a Dios rogando y con el mazo dando…

Rodrigo Borgia, el cabeza indiscutible de familia y posterior Papa Alejandro VI. Qué decir… en dos palabras: ¡MENUDO PÁJARO! Consiguió, con todo en contra, convertirse en un Papa extranjero y llevar a la familia Borgia a lo más alto; desde luego sin reparar mucho en asuntos de moralidad ni ética alguna, es decir: el fin justifica los medios, y para engrandecer los Estados Pontificios y favorecer de paso a los suyos, a este señor nada se le ponía por delante.

César, sin la máscara que llevó tantos años para ocultar las secuelas de la sífilis… ay pillín.

César Borgia, gran promesa familiar desde su infancia debido a su fuerte carácter y ambición. Su padre se encargó de hacerlo cardenal y posterior capitán general del ejército vaticano, además de duque y otro montón de títulos nobiliarios (aquí se ve que la avaricia era un pecadillo sin importancia). Su relación, las malas lenguas afirman que incestuosa, con su hermana Lucrecia ha hecho correr ríos y ríos de tinta. Pero a estas alturas, de qué nos vamos a extrañar ya con esta gente…

Lucrecia, la bella entre bestias. Aquí con un look pre Woodstock-hippie del S.XV.

La bella, dulce e inocente Lucrecia Borgia. Los historiadores nos vienen contando que con esta mujer no se ha hecho nunca la justicia debida, pues se nos presentó siempre como una auténtica devorahombres sin piedad, además de ser descrita como ambiciosa y sin escrúpulo alguno. El mismito demonio, vaya. Sin embargo últimamente varias biografías suyas han pincelado a una mujer que se limitó a ser un peón en manos de su padre, que hizo uso de ella como más beneficioso le resultara a sus intereses, y que se trató de una mujer culta y con una sensibilidad fuera de duda.

Éstos son unos apuntes muy leves de lo que podríamos (o no) conocer de antemano de algunos de Los Borgia. Pero que no decaiga porque como pasa con casi todos los libros, los personajes, como las personas reales, estos están cargados de cientos de connotaciones, matices y contradicciones, y sus actos no siempre se corresponden con lo que se espera de ellos. Así que podéis llevaros alguna sorpresa a la vez que conocéis un poco mejor lo que fue la Roma y El Vaticano de los S. XV y XVI. Pues para quien no haya tenido ningún contacto anterior con la historia de aquella oligarquía italianala Roma renacentista, esta novela es una introducción estupenda. Sin duda, una época apasionante donde las haya.

«Los Borgia» de Mario Puzo nos acercará un poco más a las tramas e intrigas vaticanas que tantas leyendas han levantado a su paso, teniendo en cuenta que muchísimas de las cosas que se nos cuenta fueron absoluta y definitivamente reales.