Archivo de la etiqueta: Historia

Sapiens (Yuval Noah Harari)

Estándar
Sapiens (Yuval Noah Harari)

Si eres alguien inteligente con cierta curiosidad por saber quiénes somos los homo sapiens y cómo hemos llegado hasta aquí, te prometo que este libro puede cambiar tu forma de ver el mundo. Tal cual.

Sapiens fue inicialmente publicado en hebreo en 2011. Posteriormente, con su traducción al inglés ha sido disparada al mundo de los superventas, en el que permanece desde entonces. Cinco añazos. ¡Un libro de divulgación científica! ¡Qué locura! Lógicamente, esto llamó mi atención -por descontado la temática es fascinante-. Y no exagero un pelo si os digo que Sapiens le da dos tortas en la cara a tu percepción del mundo, no importa si muchas de las cosas que cuenta las sabíamos ya. Se trata de una interpretación lógica y racional (quiero incidir en los términos lógica y racional) de nuestra especie y su interacción con el mundo, a niveles de biología, evolución, ecología, psicología o emocionales. Harari es historiador y profesor universitario. ¿Qué te parecería una ponencia donde expone todas estas cuestiones a nivel didáctico y sólo para tí? Si no te he convencido aún, sigue leyendo.

¿Quién no quiere comprender el mundo en el que vivimos? ¿Sabes que no lo sabemos todo, pero es más fácil interpretarnos cuando conocemos quiénes somos? ¿Filosofía barata? ¡NO! ¿Verdades crudas e indiscutibles? Muchas. ¿Algunas afirmaciones interpretables? ¡Cómo no iba a haberlas! Hacedme el favor de leer el siguiente párrafo, cita del propio Harari en Sapiens, y me decís si no tenéis que rumiar esta afirmación un par de segundos antes de volver a parpadear. Zaska.

¿Por qué hemos llegado hasta donde estamos, si empezamos aquí como una especie animal como cualquier otra? ¿Tenemos fecha de caducidad, como la han tenido otras especies antes que nosotros? ¿Somos los reyes de la creación, o solamente creemos que lo somos como unos estúpidos engreídos? ¿Por qué hemos sentido la necesidad de crear imperios? ¿Por qué es importante que haya un dios, y ha habido siempre  tantos? ¿Por qué hoy día el dinero ya es más importante que cualquier dios? ¿Qué es realmente Citröen?

Desde la publicación de Sapiens su autor está considerado uno de los mayores pensadores de nuestro tiempo y vais a encontrar cientos de entrevistas y artículos donde expone sus teorías. Obviamente, nada comparable con leer directamente su obra, pero podéis investigar un poco en el vídeo que os pongo en este enlace de TED.

 

Sólo somos una de las especies de homo que han habitado en La Tierra. La única que queda.

Evidentemente, Sapiens es un ensayo y como tal refleja la visión particular de su autor. Osea: es opinable y subjetivo a pesar de su enfoque neutral y desinteresado en general. También ha sido tachado de simplista por parte de algunos científicos. ¿Pero cómo iba si no a llegar a 15 millones de personas un planteamiento sobre la humanidad en toda su extensión?

 

Dictadoras (Rosa Montero)

Estándar
Dictadoras (Rosa Montero)

Cabe aclarar, en primer lugar, que a pesar de aparecer en portada como única autora, «Dictadoras» es en realidad la adaptación de los guiones de la serie de documentales homónima de la productora argentina TN, en la que ella ha colaborado. Pero ya se sabe: los motivos comerciales obligan a destacar a Rosa Montero por encima del resto de participantes, a pesar de que a ella, aparentemente, no le hizo mucha gracia la tergiversación.

 

Twiter Rosa Montero. Comuniadd Lectora

Stalin y su hija Svetlana Alliluyeva. Comunidad Lectora

Stalin, con la que fue su única debilidad, su hija Svetlana.

Hecha esta aclaración inicial, hay que decir que «Dictadoras« es un libro estupendo, lúdico y accesible a la vez: no supera las 200 páginas pero está lleno de Historia y curiosidades. Evita las banalidades, desechando el cotilleo morboso, si bien en ocasiones elude profundizar más en el personaje principal, esto es, el dictador (léase lo de «principal» como aquel que pasó a la Historia). A veces se echa a faltar un poco más de foco analítico sobre la figura más destacada, (que es a quien algunos lectores vamos realmente buscando con esta lectura), aunque dándole una segunda vuelta es de agradecer que se aborde la obra desde un punto de vista desde el cual la letras grandes que rodean a estos dictadores no le quite brillo a lo que se quiere contar, y a quien está dedicada la obra: ellas.

Hitler en un momento tierno con su sobrina, Geli.

Hitler en un momento tierno con su sobrina, Geli.

Para quien no lo sepa, – y a pesar de que a lo largo del XX ha sido costoso ir dando luz al papel de las mujeres en los avatares del siglo -, es innegable que en todos los ámbitos, también en el entorno de los individuos más poderosos del mundo, se dan personas influyentes a diferentes niveles. Estos individuos poderosos han sido casi siempre, como decía, del sexo masculino. Las mujeres que pudieron ejercer sobre ellos algún tipo de influencia han quedado a un lado, desvinculadas de todo lo acontecido. A menudo nos hemos quedado sin saber hasta qué punto había alguien más que movía los hilos, y si lo había, quién era. Y cómo era. Aunque es interesante conocer también las historias de aquellas pobres desdichadas que, no sólo no movieron hilo alguno, sino que fueron atropelladas por los sucesos de la época, víctimas del monstruo al que acompañaron (para mal) en algún momento de sus vidas.

Benito Mussolini, con su familia, al más puro estilo del macho italiano que tanto le gustaba.

Benito Mussolini con su familia, al más puro estilo del macho italiano que tanto le gustaba.

 

Córdoba de los Omeyas (Antonio Muñoz Molina)

Estándar
Córdoba de los Omeyas (Antonio Muñoz Molina)

Se me ocurren montones de adjetivos con los que adornar este post acerca de «Córdoba de los Omeyas». De verdad que hacía tiempo que no disfrutaba tanto con una obra tan personal como ésta. No sé si os interesa el tema en particular,images por supuesto que este punto es importante. Si es así, os aseguro que encontraréis absolutamente maravillosa este libro. En mi caso, sí, la Córdoba medieval y morisca es un tema que siempre me ha encantado, y es por eso que he tenido el placer de leer numerosas obras acerca de él, algunas de ficción, otras, como ésta que nos ocupa, de divulgación. Independientemente al tema histórico, que por supuesto está presente, «Córdoba de los Omeyas» es una descripción muy particular de lo que la ciudad y su historia evocan en Antonio Muñoz Molina. Este señor, escritor verdaderamente polifacético, ha sido recientemente premiado con el Príncipe de Asturias de las Letras 2013. No hace falta que os recuerde que es, depués del Nobel, el premio literario más importante del mundo. Y no se trata de una lotería. La forma de narrar de Muñoz Molina es francamente especial. En un caso éste aún más, porque se entrega a las sensaciones y reflexiones más personales.

 

abdEsta obra fue escrita por su autor a finales de los 80, precisamente por encargo. Entonces el reconocimiento de Muñoz Molina era considerable, aunque no el actual. Ya tenía a sus espaldas varios éxitos, pero siempre recelo de los libros que los escritores crean a raíz de la petición de un tercero (entiéndase la editorial). De primeras me parecen motivaciones más comerciales. Sin embargo, y tal como nos cuenta el autor en la introducción (que por cierto, precisamente por ser lo más «made in Muñoz Molina» se puede hacer un pelín densa), su estrecha relación con Córdoba va atrapándolo hasta que llega a considerarse uno de esos autores poseídos por una ciudad, citando ejemplos míticos como Dickens y Londres, Durrel y Alejandría, Galdós y Madrid, o éste que me permito aportar: Pamuk y Estambul. Y según vamos avanzando en la lectura comprobamos que es cierto: las reflexiones del autor acompañando a los datos históricos, a las citas de autores contemporáneos a la época, los pasajes de otras obras, las curiosidades y personajes, nos llegan a contagiar esa fascinación, ese desvelo por algo que fue real; a pesar de que para Muñoz Molina y para nosotros la Historia sea a menudo casi un cuento inventado por personas que nos Edwin%20Lord%20Weeks-363775precedieron, puesto que es a través de sus ojos y su imaginación como podemos creernos que llegamos a revivirlo.

¿Conocemos los «cristianos» el alcance del esplendor de la ciudad de los Omeyas? Córdoba fue la Nueva York del S. XIII. La gran metrópoli de Occidente. Si creemos lo que citan fuentes contemporáneas, cientos de aventureros cruzaban medio mundo – cuando la gran parte de la población moría donde había nacido, no lo olvidemos-, para conocer de primera mano las maravillas que se contaban acerca de sus palacios, jardines, paisajes y su sofisticada y opulenta forma de vida. Pensad ahora que alguien totalmente seducido por semejante ciudad y que conoce al dedillo su historia, se digna a hacernos una crónica de sus leyendas, contarnos quiénes fueron los personajes más destacados, los vicios de sus califas, los escondites de sus harenes, las más curiosas anécdotas de la vida cotidiana y sus pobladores, sus barrios y sus costumbres. Creedme: es un auténtico lujo.

Ya solamente conocer de mano de este gran conocedor de Córdoba cuál fue la odisea de Abd Al-Rahman I, fundador del emirato de Córdoba, es mil veces mejor que cualquier historia ficticia de un super héroe que yo haya podido leer. Eso significa que en «Córdoba de los Omeyas» no encontraremos únicamente una cronología de sucesos, sino uno interpretación de los mismos. Y el libro acabará atrapándoos completamente con cada uno de los relatos (repito: reales y a la vez tan legendarios), tal como ha hecho conmigo.

El Asedio (Arturo Pérez Reverte)

Estándar
El Asedio (Arturo Pérez Reverte)

Hace tiempo que leí esta novela, aunque me ha parecido de lo más apropiado comentarla antes de que termine este año, por eso de la conmemoración del bicentenario de la Pepa. Para quien no lo sepa, en España tuvimos nuestra «segunda Reconquista» con la Guerra de Indendencia de los franceses, allá por el año 1.808.

Fue una turbulenta y apasionante época de la Historia, que ha dado lugar a numerosísimas obras literarias, algunas de ellas noveladas, además de películas y series de TV. Todas ellas nos han permitido alardear de un orgullo patrio algo rancio y casposo, sí, pero del que no se avergüenza uno, dados los tiempos que corren. Será por eso de que hace mucho ya de aquel glorioso 2 de Mayo y no da tanto palo sentirse un poco patriota.

Como decía, se trata de una época interesantísima en la Historia de España: hija de la Ilustración  del siglo XVIII pero acunada en el Despotismo Ilustrado del recién iniciado XIX. Todo esto para explicar que el pueblo acabó siendo el gran protagonista de los hechos que desembocaron en la citada Pepa, esto es, la Constitución de 1.812. Según algunos, acabó saliendo más liberal de lo que podíamos resistir.

En este marco es donde Pérez Reverte teje las historias de varios personajes, participantes todos en mayor o menor medida de los cambios que estaban produciéndose en nuestro país en general, y en Cádiz en particular. Pero igualmente integrantes todos ellos de una sociedad que no era tan parecida como se podía esperar a la del resto de la Península. Porque, como hemos dicho ya, las tramas de esta novela se desenvuelve en tierras gaditanas, una especie de «España» independiente del resto, donde la guerra se desarrollaba de una forma bastante especial.

Como es lógico, la variedad de personajes, (cada uno perteneciente a una clase social distinta, con intereses, anhelos e ideologías diferentes), sirve al autor para tejer una red de historias que nos sirve para hacernos una idea del retrato que pretende conseguir del Cádiz de la época: liberal, pero con fuertes raíces tradicionales, patriota pero interesado en las ventajas que pueda aportar lo internacional, y pendiente siempre del hilo de la guerra para poder mantenerse en ese presente tan inestable, y con un futuro muy incierto por delante. Esta red de variados personajes, como decía, permite a Pérez Reverte que captemos el devenir de aquella sociedad. Y aunque consigue su propósito, se trata de un recurso un poco sobado, literalmente hablando.

Pocos personajes llegan a sorprender de verdad, y la macabra historia de los crímenes, que sirve de hilo conductor para relacionar entre sí estas vidas tan dispares, no llega a sorprendernos con un final en plan «el asesino era el mayordomo».

Pero en realidad, exceptuando estos pequeños detalles, se trata de una novela interesante, principalmente por dónde se sitúa, tanto en el tiempo como en el espacio. Las situaciones geográficas están muy bien descritas, así como las narraciones sobre las batallas que acontecieron. Se nota que el autor ha sido concienzudo y se ha documentado debidamente, eso sieeeempre es de agradecer. Que para ficciones al 100% ya tenemos otros formatos.

Alejandro Magno (Roger Caratini)

Estándar

Hoy quiero confesar que vivo enamorada… En realidad no es de la Pantoja, con todos mis respetos por esta señora y las folklóricas en general, sino por el héroe por excelencia de la Historia Antigua, Μέγας Αλέξανδρος, querido Aléxandros III rey de Macedonia desde el 336 a.c. hasta su muerte por (presuntamente, que hay opiniones varias al respecto) paludismo en el 323 a.c. No voy a aburrir a nadie con datos históricos, lo prometo. Para consultar está Google, que recoge casi 2 millones de entradas por esta consulta.
Ha sido siempre admirado, principalmente porque consiguió vencer al Imperio Persa, la madre de todos los Imperios de la Antigüedad anteriores al Romano. Una acumulación tan vasta de territorio que nadie en su sano juicio se planteó conquistar, más por el temor a su gigantesco ejército, que por lo poderoso que fue militarmente. Y no se quedó ahí. Pero he prometido no dar la chapa en plan libro de texto.

No soy nada original buscando fetiches en la Historia, lo sé. Tampoco voy a ponerme romántica contando algunos detalles de lo que los entendidos opinan que pudo conformar su carácter: su ansia de ir más allá, el anhelo incombustible de un chaval que lo único que quería era llegar al final. De algo. De todo. De hecho, no se caracterizó por ser un buen gobernante, porque lo hacía en realidad era conquistar territorio tras territorio, fundar ciudades y puertos (varias Alenjandrías, de las que sólo pervive la ciudad egipcia) y seguir adelante con su ejército, pero dejando en manos de otros la gestión de estas provincias. Puede que esta sed insaciable de ir más lejos estuviera relacionada con las tensiones vividas en la infancia, tanto con su padre como son su madre, algo que convirtió su vida en una espiral de satisfacción por lo conseguido, (hasta el punto de ser considerado un dios, también por él mismo) e insatisfacción crónica al mismo tiempo. Magnánimo en el agradecimiento y terrible en la cólera. Viviendo como si fuera a durar para siempre, y a la vez como si fuera el último día.

Lo mejor de todo esto es que él también era fan y tenía sus propios héroes, a los que quería acercarse tanto en sus logros personales como en los militares. Por ejemplo, la relación tan intensa que mantuvo con su amigo Hefestión, comparable y paralela según él a la de sus idealizados Aquiles y Patroclo, héroes de Troya. O Ciro el Grande, mítico Gran Rey de Persia, que creó el impresionante imperio del que hemos hablado, y al que rindió homenaje en su propia tumba y al que pretendía emular. ¿No es curioso el hecho de que los héroes sean fans de otros héroes?

Bueno, al final algún datillo sí que ha caído. Pero es que es inevitable explicar por qué Alejandro es «el Magno», por qué desde el mismo día de su muerte fue adorado y admirado. Se dice que tanto Julio César como Augusto fueron a visitar su tumba (hoy aún no sabemos dónde está). A mí, en realidad me encanta el mito por varios motivos, como a miles de personas amantes de las leyendas de la Historia, ya he dicho que me confieso poco original. Pero es que he tenido la suerte de tener en mis manos montones de libros maravillosos (dejo aquí solamente estos dos «botones»: uno es novela, el otro ensayo) sobre el tema que, lejos de dejarle a uno satisfecho con lo aprendido, avivan ese come-come de saber cómo serán otras opiniones, de volver a leer otra vez cómo cruzó el desierto o cómo enloqueció a la muerte de Hefestión, no sé, es como ver una buena peli muchas veces: sabes cómo termina, pero no te cansas de verla. Porque la imaginación es el proyector con el que vemos las películas que narran los libros.