
Tengo que ser prudente con esta entrada dedicada a Nacidos para correr porque personalmente no tengo perfil de corredor, atleta, deportista, ni nada que se acerque remotamente a actividad alguna que pueda desarrollarse con ningún atuendo adquirido en Decathlón. Y Nacidos para correr viene a ser la Biblia de los corredores (disculpen, me niego a llamarles runners); así pues, debo tomar la suficiente perspectiva como para poder hablar del libro habiendo cuenta que mi marca personal es 0.
Empezando por ahí, debo confesar que a título subjetivo me mata la curiosidad de por qué a miles de personas les atrae tan intensamente el hecho de correr sin parar durante horas. ¿¡Por qué (coj`*#@nes) puede eso resultar tan atractivo, por Dios!? En ese sentido he podido aprender a través de los relatos de McDougall esto: hay personas que alcanzan cierto nivel de libertad. Así. Aunque suene cursilón.
McDougall es periodista y corredor (yo diría más que aficionado) que entrelaza muy diversos aspectos relacionados con correr, y abarca una enorme cantidad de teorías científicas, anécdotas personales, personajes más o menos verídicos, citas, y casos de atletas profesionales, y que van desde la medicina hasta la antropología.
Nacidos para correr comienza siendo un relato biográfico en el que McDougall aprovecha sus carencias y debilidades físicas para introducirse en el mundo de la medicina deportiva, con distintas teorías que va desarrollando paulatinamente sobre, por ejemplo, la dieta, la pisada, o la curiosa doctrina del corredor descalzo, basada en desastrosa función real de las zapatillas deportivas. Ojo, todo ello debidamente respaldado por estudios cuyos autores son citados y entrevistados.
Merece la pena destacar el estudio que hace sobre los indios mexicanos tarahumara (o rarámuris, ved lo que dicen de ellos en running.es). No voy a extenderme mucho sobre ellos, pero merece la pena profundizar en el tema, porque a mí me ha dejado en shock saber que existe una tribu en el desierto de súper hombres que pueden correr ininterrumpidamente y en ‘chanclas’ más de 100 km. Diarios. Sobre piedras. A alguien como a mí le deja esto en un deshecho genético.
Sin embargo me queda el regusto amargo de ese tono hiperentusiasta en cada dato que aporta McDougall, que llega a rozar el sensacionalismo; y a pesar de que no se ponga en duda lo que cuenta, puede hacer de Nacidos para correr algo demasiado intenso para, cuanto menos, darle el beneficio de la duda a algunas de las historias.
En particular, la teoría evolutiva que afirma que el homo sapiens es un animal que ha sido diseñado para correr grandes distancias con objeto de sobrevivir a base de la llamada «caza por persistencia«, se me queda un poco floja, la verdad (artículo de ‘El Pensante’). Y no es porque aquí seamos escépticos a la hora de admitir teorías – a priori- algo disparatadas. Pero aún debe recorrer la distancia suficiente en el tiempo para ganar la debida consistencia.
Nacidos para correr tiene su correspondiente versión documental, que podéis ver aquí.