Archivo de la categoría: Novedades novedosas 2013

Ha vuelto (Timur Vermes)

Estándar
Ha vuelto (Timur Vermes)

Típica imagen del Führer (la que él quería dar, por otro lado) que desmonta cómicamente «Ha vuelto».

«Ha vuelto»: me parece que Timur Vermes ha acertado con este título tan aparentemente simple, acompañándolo de una portada tan sencilla y a la vez tan elocuente. No me digáis que no resulta un conjunto de lo más expresivo y seductor. Un no te digo ná y te lo digo tó. Un sincero aplauso para el diseño de portada.

Verdaderamente me ha gustado esta novela. Siempre me ha parecido genial la idea de resucitar personajes del pasado, aunque claro, jamás de los jamases se me hubiera pasado por la cabeza traer al presente a Hitler. Alguien a quien la Historia y la sociedades más «civilizadas» han condenado, hasta el punto de que en Alemania es tabú mencionar su nombre en público. Algo así como el anticristo humano. Pero mira, estas ideas originales es lo que tienen: que sorprenden.

Hitler con su amado traje de tirolés. Casi nada.  No hay más que decir.

Adolf con su amado traje de tirolés… ¿Qué se puede decir ante semejante imagen? Lo reconozco: a mí me da miedo.

Como digo, la idea es fresca, pero no se queda sólo en eso. Porque lo mejor de «Ha vuelto» es el retrato. Empezar a pensar en un Adolf persona (permítaseme que no trate al personaje como al inhumano creador del Holocausto, porque es el regustillo que te queda después de terminar la novela. Y eso, precisamente, es el mérito de «Ha vuelto»: humaniza al personaje).  Lo que sabemos de él ha sido en muchos casos a través de su faceta de militar, estratega, canciller, líder visto desde una perspectiva histórica, algunas veces con ciertos matices personales, pero nunca he conseguido encontrar esos rasgos humanos que sí me ha transmitido esta obra… Qué queréis que os diga, por más que uno lea biografías o ensayos acerca de ciertas personas, es imposible dejar de pensar en los actos que al final, le terminan retratando (como nos pasa a todos, por otro lado).

 

La actitud de Hitler frente a las mujeres ha sido objeto de muchos ensayos. En «Ha vuelto», simplemente, te lo puedes llegar a imaginar.

El humor es inevitable en una obra como «Ha vuelto». Imaginarse que semejante personaje tuviera que desenvolverse, solo y sin recursos, en pleno S.XXI, entre el tráfico, los móviles, el lenguaje y las redes sociales, y convertirse en todo un fenómeno mediático -¡ojo! , que no es en realidad tan diferente a lo que le sucedió en vida – ya nos da una idea de qué vamos a encontrar. Aunque bien en cierto que muchos matices se pierden con la traducción. Sospecho que en alemán debe resultar mucho más cómico. En Deutschland, de hecho, «Ha vuelto» ha sido todo un fenómeno de ventas.

Lo mejor de todo es que podemos llegar a imaginar a un Adolf Hitler comiendo, atendiendo el móvil, viendo TV, paseando mientras reflexiona sobre , por ejemplo, Angela Merkel o viendo vídeos en Youtube, a la fuerza humaniza. Y os hará sonreir.

La reina descalza (Ildefonso Falcones)

Estándar
La reina descalza (Ildefonso Falcones)

Atención a los lectores amantes de los superventas porque van a disfrutar de lo lindo con Ildefonso Falcones.

Concretamente la novela que nos ocupa, «La reina descalza», es su último lanzamiento tras los éxitos de «La catedral del mar» (su primera novela) y «La mano de Fátima». Las tres están englobadas en el género de la novela histórica que es donde el autor parece sentirse más cómodo, amén de que es donde hasta ahora ha cosechado grandes triunfos comerciales.

«La reina descalza» es una historia de las que engancha, permítaseme lo sobado y poco rebuscado de la expresión, pero ciertamente se trata de una prosa ágil, una historia de personajes, numerosas tramas que se entrecruzan, y un contexto histórico, el de la España del S.XVIII, que resultan una gran combinación para disfrutar de una lectura cómoda y agradable. En realidad esta novela, como las otras dos de Falcones, responden a este patrón que suele coincidir con el de aquellas novelas más exitosas a nivel de público. Máxime cuando nos encontramos en un momento de auge de la novela histórica.

El argumento principal gira en torno a la vida de los gitanos a mediados del XVIII en el barrio de Triana, que si 250px-Marquis_de_Ensenadaahora es folkórico, imaginad hace tres siglos; en una Sevilla a punto de sufrir – junto con el resto del país- la racista redada del Marqués de la Ensenada. Seguro que todos sabéis de qué estoy hablando (¡vamos!, faltaría más). Los gitanos fueron deportados, separados por sexos, y confinados en auténticos campos de concentración con el único fin de su extinción. Una joya, este marqués.

Junto con Milagros y Melchor Vega, dos gitanos que llevan el peso principal de la historia, está el personaje de Caridad, una antigua esclava venida de Cuba, donde dedicaba su miserable y vacía vida al cultivo del tabaco en una hacienda.

Sarao gitano en pleno siglo XVIII. No lo mejoran ni «Los del Río»

En mi opinión, Caridad es el personaje con más profundidad y más trabajado por Falcones. Es el que más creíblemente evoluciona de una forma que no resulta forzada (aaayyyy, cuánto personaje peliculero capaz de lo más heróico hemos visto en este tipo de novelas). Acaba siendo el nexo de unión para los dos anteriores personajes, y aunque no tiene un rol fundamental a la hora de presentarnos esa Sevilla calé tan expresiva, sí que podemos conocer a través de ella lo que fueron los grandes latifundios caribeños, el papel de la Iglesia en los mismos, la esclavitud.

Madrid del siglo XVIII.
Los barrenderos eran un invento del futuro.

Además de lo mencionado: usos y costumbres del XVIII (sencillamente a-pa-sio-nan-te), la Triana más gitana, el mundo de los esclavos venidos de las Indias o el cultivo artesano del tabaco, entre otros temas, «La reina descalza» nos ofrece otras visiones la mar de atractivas sobre, por ejemplo, la vida más aristocrática en la capital del Reino (Madrid), el mundo de los teatros y cómicos del momento, los avatares políticos con los Borbones, la burocracia o el papel de la Iglesia en la sociedad de entonces. Falcones me ha sorprendido gratamente por lo documentado del contexto.

Realmente cualquiera de estas materias seria un gancho fascinante para acercarse a esta novela. Fuera prejuicios acerca de los más vendidos y disponeos para pasar un agradable rato aprendiendo.