Archivo de la categoría: Novedades novedosas 2012

El abuelo que saltó por la ventana y se largó (Jonas Jonasson )

Estándar
El abuelo que saltó por la ventana y se largó (Jonas Jonasson )

Poca cosa podemos contar de esta novela si no es que, francamente… nos ha parecido pobre; pobre en argumento, poco o nada profunda en personajes, y prácticamente nula en humor, que en gran parte, parece que era de lo que se trataba. En resumidas cuentas: un quiero y no puedo.

¿Por qué, entonces, resulta que «El abuelo que saltó por la ventana y se largó» ha vendido miles de ejemplares en toda Europa? Sospechamos que hay algunas razones: en primer lugar, nadie sabe cómo se inicia el proceso que lleva a un libro a ser un best-seller, pero lo que es cierto es que se trata de un río que cuando comienza a correr, termina en imparable cascada. Osea, que cuanto más oyes hablar de un autor o una obra, más curiosidad genera entre los lectores, y en última instancia, más ventas. Que luego el libro merezca o no la pena, es harina de otro costal.

Podría llegar a ser una obra recomendable para lectores adolescentes porque realmente la trama no tiene dificultad ninguna, es de fácil lectura (facilona, a mi modo de ver), puede llegar a hacernos sonreir en algunos momentos (si somos de sonrisa fácil, desde luego), e incluso hay quien podría llegar a tomar cariño a Allan Karlsson, el vejete protagonista. Aunque en realidad se nos presenta como un señor candoroso y sin maldad alguna, nosotros desgraciadamete no hemos encontrado ningún rasgo que nos resulte del menor interés…

La historia relata cómo este señor Karlsson escapa de la residencia para ancianos donde vive el mismo día en que cumple los 100 años. Esto le lleva a cometer involuntariamente una serie de delitos, que le conducen, casi sin proponérselo, a conocer a una serie de personajes con los que termina creando un grupo de amigos de lo más variopinto y estrambótico, inluyendo a un elefante entre ellos.

Entre la narración de estos hechos, se intercalan episodios de la apasionante (?) y curiosa vida de Karlsson, que además de inverosímil, no aporta absolutamente nada al personaje, puesto que después de recorrer toda Europa y parte de Asia, intimando con personajes como Mao, Stalin, Truman, Nixon o Franco, este pobre hombre sigue siendo el mismo simplón absurdo, con ciertos tintes de un posible retraso mental. Claro, viéndolo así, quién puede llegar a considerarlo como un «entreñable abuelo», que es lo que aparentemente su autor, Jonas Jonasson pretendió, en vano, sospechamos.

Su simplicidad absoluta, su falta de complicación en el estilo, las tramas, o el propio personaje protagonista, dejan a la novela súperventas de Jonas Jonasson en una mera anécdota literaria, en nuestra opinión.

Por supuesto, encontraréis por ahí muchas críticas en las que se habla de «El abuelo que saltó por la ventana y se largó» en otros términos, completamente opuestos a los que aquí leéis. ¿Cuál es nuestra recomendación? Pues que lo intentéis, que no os baséis en una única opinión, y que con estos libros tan comentados sucede que uno crea ciertas expectativas. Unas veces se cumplen con creces, otras no. Si disfrutáis leyendo, no os lo penséis dos veces. Y si no es de vuestro agrado lo que tenéis entre manos, a por otro libro, ¡que los hay a millones! Algún otro, absolutamente siempre, hay mejor.

Danza de dragones (George R.R. Martin)

Estándar
Danza de dragones (George R.R. Martin)

Muchos de vosotros conoceréis, ya no como lectores, sino como espectadores, la serie de televisión Juego de Tronos. Ése no es más que el título de la primera novela de la serie de fantasía épica Canción de hielo y fuego de George R. R. Martin, en la que se basa dicha serie televisiva.

Yo te nombro friki mayor de los Siete Reinos.

Los seguidores de los libros, declaro aquí públicamente que soy uno de ellos, sabréis que antes del verano llegó a España «Danza de Dragones», la quinta y (parece ser) antepenúltima obra que cerraría esta estupenda serie de aventuras medievales y de ciencia ficción que trae a medio mundo de cabeza. Lo cierto es que verdaderamente los lectores de esta saga están de forma absoluta entregados a su autor, los cientos de tramas, personajes y misterios que rodean a estos libros. Parece que ser que ha sido la ingente cantidad de seguidores en todos los países, lo que ha llevado a la productora HBO a apostar por una serie que difícilmente iba a defraudar a nivel de audiencias. Eso sí, jugando siempre con el riesgo de que lo fans-fatales de Martin pudieran considerarla una chapuza… Pero no ha sido así. En este caso, el éxito se consigue contando con el impagable asesoramiento del propio autor al rodaje y guiones de la serie. Recordad el enorme triunfo cosechado por Peter Jackson con las adaptaciones de Tolkien al cine, tanto a nivel de público como de crítica (Oscars y demás vainas). Por cierto que Martin se ha declarado siempre abiertamente seguidor del grandísimo Tolkien y sus mundos de fantasía épica.

Y volviendo a «Danza de dragones», os recomiendo fervientemente recurrir a la edición de Gigamesh, puesto que existe una versión que el propio autor, a modo de deferencia cariñosa, hizo llegar en primer lugar a sus fans de todo el mundo para que fueran ellos mismos quienes lo tradujesen a sus propios idiomas (ya os digo que es peña muy organizada) antes de ponerlo editorialmente en circulación. Y la traducción se ha hecho por diferentes personas en cada capítulo. En una palabra: un horror.

¿Qué encontraréis de nuevo en esta quinta entrega? Pues mucho y nada. A nivel de estilo épico-fantástico medieval, es más de lo mismo. Lógicamente. Y así será hasta que la serie esté finalizada. De eso se trata, amigos. Pero viene avisando de lo bueno: se acerca el invierno, no digo más. A nivel de tramas, un poco de lo mismo también: muchas historias cruzadas, algunos personajes nuevos, otros que no tenían mucha relevancia en obras anteriores destacan algo más, y viceversa. Sin embargo no deja nunca de sorprendernos con giros inesperados en las historias de los personajes más interesantes y destacados. La acción se desarrolla en gran parte en las llamadas ciudades al otro lado del Mar Angosto: Meereen, Pentos, Yunkai. Y bueno, las traiciones y alianzas propias de Canción de Hielo y Fuego, enmarcadas en una situación de inestabilidades y guerras en los Siete Reinos sigue siendo la base de todo lo demás. Aunque quizá puede que la situación haya llegado a ser más convulsa que en los libros anteriores. Eso sí: para acabar dejándonos en la más absoluta ignorancia final. En esto de lo intriga, Martin es un maestro. Así que aquí, más de lo mismo significa leer sin poder parar hasta acabar el libro. Y esperar al próximo como agua de mayo…

Creo que en «Danza de dragones» Daenerys podría ser el personaje más destacado y quien termina teniendo la clave para lo que pueda suceder en próximas entregas. Por otro lado, Jaimie Lannister pierde fuelle en este libro, igual que Arya Stark, a pesar de que en el anterior nos tenían con el corazón en un puño con el viraje de sus historias. Y Jon, en el Muro, otro de los personajes más carismáticos… ¡uf! Sin sangre en las venas estoy aún.

Un dato curioso: ganó el Premio Locus en 2012 a la mejor novela de fantasía. Para saber más podéis echar un vistazo a todas las entradas que hay en Wikipedia. Os dejo el link a la de esta última novela.

Si tú me dices ven lo dejo todo… pero dime ven (Albert Espinosa)

Estándar
Si tú me dices ven lo dejo todo… pero dime ven (Albert Espinosa)

Emociones a flor de piel. Parece que Albert Espinosa es un virtuoso en eso de remover lo más ínitmo y emocional de uno mismo en cada uno de sus libros. Tercera obra después de El mundo amarillo y Todo lo que podríamos haber sido tu y yo si no fueramos tu y yo. Albert Espinosa (Barcelona, 1973) es una persona conocida en el mundo de la cultura por  ser, además de escritor, actor, director, guionista de cine, teatro y televisión (e ingeniero industrial químico, amigos: no es moco de pavo). También colabora en programas de radio y escribe una columna semanal para “El Periódico de Catalunya”. En el cine destaca por películas como “Planta 4ª”, “Va a ser que nadie es perfecto”, “Tu vida en 65’” y “No me pidas que te bese porque te besaré”. Como actor (era lo único que le faltaba para ser tan polifacético como Pedro Ruiz) destaca por su papel en la serie Abuela de verano, que por cierto recomiendo, con el que consiguió el premio al actor revelación del año.

En Si tú me dices ven… parece que Espinosa continúa con el estilo emotivo que inició con Todo lo que podríamos…, su primera novela. Ambas tienen varias cosas en común (aparte de los títulos largos, largos por los que se decanta este chico) con respecto a la trama. Hay un personaje protagonista, que narra sus vivencias en primera persona, alternando sus emociones más íntimas y personales, con experiencias de tipo social o profesional. Son personas normales, con la excepción de algún don o… ¿cómo decirlo? Alguna capacidad psíquica que los hace especiales. Sobre todo a la hora de relacionarse con otras personales a niveles muy profundos. También han sufrido enormemente por pérdidas recientes de seres queridos y otros avatares que los hacen más o menos infelices. Eso sí, todo ello acaba sirviendo como trampolín a situaciones mejores en sus respectivas vidas.

En la obra que nos ocupa el protagonista es alguien que tiene por delante la búsqueda de un niño desaparecido (se dedica a estos menesteres), a la par que intenta encontrarse a sí mismo en medio de una dolorosa ruptura matrimonial. El argumento no tiene mucho interés, esto es cierto, si no es por saber cómo de bien termina la situación sentimental de nuestro amigo. Porque ciertamente, estas angustias existenciales con final feliz acaban teniendo cierto tufillo a autoayuda que les hace algo menos atractivas para algunos lectores. Sin embargo, también tienen su público, y en el caso de Albert Espinosa, es muy numeroso. Puede que se deba a que, al tratarse de un escritor (y no escritora como es más habitual en este tipo de Literatura) no cae en aquel sentimentalismo empalagoso que es tan fácil encontrar. Hasta he encontrado un «tráiler» de la novela en youtube.

Hay que destacar aquí que este autor sabe bien de lo que habla cuando de superar problemas vitales se refiere. Cuando era pequeño sufrió un terrible cáncer, debido al cual le tuvieron que amputar una pierna, un pulmón y parte del hígado. Pasó gran parte de su juventud en el hospital luchando contra esta enfermedad. Como muestra de su sentido del humor y de su naturalidad para hablar de sus propias experiencias, os dejo una selección de lo que fue su entrevista con Buenafuente hace un par de años.