Archivo de la categoría: Súper ventas

Danza de dragones (George R.R. Martin)

Estándar
Danza de dragones (George R.R. Martin)

Muchos de vosotros conoceréis, ya no como lectores, sino como espectadores, la serie de televisión Juego de Tronos. Ése no es más que el título de la primera novela de la serie de fantasía épica Canción de hielo y fuego de George R. R. Martin, en la que se basa dicha serie televisiva.

Yo te nombro friki mayor de los Siete Reinos.

Los seguidores de los libros, declaro aquí públicamente que soy uno de ellos, sabréis que antes del verano llegó a España «Danza de Dragones», la quinta y (parece ser) antepenúltima obra que cerraría esta estupenda serie de aventuras medievales y de ciencia ficción que trae a medio mundo de cabeza. Lo cierto es que verdaderamente los lectores de esta saga están de forma absoluta entregados a su autor, los cientos de tramas, personajes y misterios que rodean a estos libros. Parece que ser que ha sido la ingente cantidad de seguidores en todos los países, lo que ha llevado a la productora HBO a apostar por una serie que difícilmente iba a defraudar a nivel de audiencias. Eso sí, jugando siempre con el riesgo de que lo fans-fatales de Martin pudieran considerarla una chapuza… Pero no ha sido así. En este caso, el éxito se consigue contando con el impagable asesoramiento del propio autor al rodaje y guiones de la serie. Recordad el enorme triunfo cosechado por Peter Jackson con las adaptaciones de Tolkien al cine, tanto a nivel de público como de crítica (Oscars y demás vainas). Por cierto que Martin se ha declarado siempre abiertamente seguidor del grandísimo Tolkien y sus mundos de fantasía épica.

Y volviendo a «Danza de dragones», os recomiendo fervientemente recurrir a la edición de Gigamesh, puesto que existe una versión que el propio autor, a modo de deferencia cariñosa, hizo llegar en primer lugar a sus fans de todo el mundo para que fueran ellos mismos quienes lo tradujesen a sus propios idiomas (ya os digo que es peña muy organizada) antes de ponerlo editorialmente en circulación. Y la traducción se ha hecho por diferentes personas en cada capítulo. En una palabra: un horror.

¿Qué encontraréis de nuevo en esta quinta entrega? Pues mucho y nada. A nivel de estilo épico-fantástico medieval, es más de lo mismo. Lógicamente. Y así será hasta que la serie esté finalizada. De eso se trata, amigos. Pero viene avisando de lo bueno: se acerca el invierno, no digo más. A nivel de tramas, un poco de lo mismo también: muchas historias cruzadas, algunos personajes nuevos, otros que no tenían mucha relevancia en obras anteriores destacan algo más, y viceversa. Sin embargo no deja nunca de sorprendernos con giros inesperados en las historias de los personajes más interesantes y destacados. La acción se desarrolla en gran parte en las llamadas ciudades al otro lado del Mar Angosto: Meereen, Pentos, Yunkai. Y bueno, las traiciones y alianzas propias de Canción de Hielo y Fuego, enmarcadas en una situación de inestabilidades y guerras en los Siete Reinos sigue siendo la base de todo lo demás. Aunque quizá puede que la situación haya llegado a ser más convulsa que en los libros anteriores. Eso sí: para acabar dejándonos en la más absoluta ignorancia final. En esto de lo intriga, Martin es un maestro. Así que aquí, más de lo mismo significa leer sin poder parar hasta acabar el libro. Y esperar al próximo como agua de mayo…

Creo que en «Danza de dragones» Daenerys podría ser el personaje más destacado y quien termina teniendo la clave para lo que pueda suceder en próximas entregas. Por otro lado, Jaimie Lannister pierde fuelle en este libro, igual que Arya Stark, a pesar de que en el anterior nos tenían con el corazón en un puño con el viraje de sus historias. Y Jon, en el Muro, otro de los personajes más carismáticos… ¡uf! Sin sangre en las venas estoy aún.

Un dato curioso: ganó el Premio Locus en 2012 a la mejor novela de fantasía. Para saber más podéis echar un vistazo a todas las entradas que hay en Wikipedia. Os dejo el link a la de esta última novela.

Gomorra (Roberto Saviano)

Estándar
Gomorra (Roberto Saviano)

Quién no ha oido hablar de «Gomorra», esa obra que conmocionó a medio mundo después de poner sobre la mesa todo el entresijo empresarial, la metodología de trabajo, las reglas inviolables, y las relaciones con las Administraciones Públicas de la Mafia. Si, amigos, la Mafia con mayúsculas, la real, la auténtica y verdadera Mafia Napolitana (Camorra, para los amigos). Sin querer hacer paralelismos con grandes de la Literatura como Mario Puzo con su «Padrino» (novelón, pero en otro registro), en «Gomorra» se habla de la mafia a pié de calle, sin sensacionalismos superfluos, o al menos no encontraremos el amarillismo más comercial que suele acompañar a este tipo de obras, sino aquel más inevitable: el resultante de la labor cotidiana de estos grupos organizados.

Como digo, hay crimen, sí. Asesinatos y clanes familiares. Pero hay mucho más. No vayamos a quedarnos en aquello de que la mafia vive del trapicheo de drogas, prostitución y otros negocios «marginales». Qué va. Estos son otros tiempos, donde además de los clásicos, viven de otros negocios igual de rentables, pero más legales: desde el reciclaje de residuos hasta la especulación urbanística (de qué me sonará esto a mí…). Detalles curiosísimos, entramados comerciales y empresariales con datos reales, nombres auténticos, hechos probados, juzgados,  personas imputadas, otras impunes y en la calle. Crudísimas historias, muchas de ellas con caras de personas más anónimas; recuerdo especialmente la del sastre de grandes firmas en el capítulo llamado Angelina Jolie. Sin desperdicio. Y no es el mejor, sino uno de tantos relatos fascinantes. También me resultó especialmente cautivador el funcionamiento del clan cuando uno de sus capos termina preso. No vayáis a pensar que el juego termina en la trena, ingénuas almas de cántaro.

En fin, a nivel de datos e información el libro es completísimo, que no denso. Sé de personas a las que les ha costado terminarlo, pero tengo que afirmar que en mi humilde opinión «Gomorra» me parece una serie relatos trepidantes y reveladores en los que no para uno de aprender y sorprenderse. De hecho, ha sido traducido a numerosos idiomas y ha logrado grandísimos logros en ventas en diversos países. Lo que no le ha servido a su autor, Roberto Saviano, más que para llenarse los bolsillos pero sin evitar con ello seguir amenazado de muerte. La Camorra, de hecho, llegó incluso a hacer pública una fecha tope para su asesinato. Aunque final y afortunadamente, hasta ahora el crimen no se ha llevado a cabo. Porque Saviano se cuida muy bien de que eso no ocurra, desde luego. Y me pregunto, ¿compensará el éxito este tipo de cosas? Debemos agradecer a estas presonas querer hacernos partícipes de estas realidades, a pesar de que se jueguen con ello sus propias vidas (recordad a Salman Rushdie y tantos otros). ¿Seríais capaces de semejante sacrificio?

Sonriendo y sin su careto de «me quieren matar» no parece el mismo…

El porqué Saviano con0ce tantos detalles es porque es nativo napolitano, ha vivido desde su más tierna infancia (y a veces casi en primera persona) algunas de las historias que narra en su obra. Además, es miembro del Grupo de Estudios sobre la Camorra y la ilegalidad y ha colaborado como periodista en varios periódicos italianos, hasta la publicación de esta obra, y las amenzas recibidas en consecuencia. Lo último que escuché sobre él es que quería desvincularse un poco del mundo de la investigación periodísitica y de la mafia ¡¡escribiendo monólogos!!

Como muchos sabréis, «Gomorra» tiene su versión cinematográfica de 2.008, ganadora de varios premios internacionales. Aunque para mí, el libro le supera con muchas creces.

El Diario de Bridget Jones (Helen Fielding)

Estándar
El Diario de Bridget Jones (Helen Fielding)

¡Mi queridísima Bridget! Qué hubiera sido del mundo de no haberse publicado esta novela, de no haberse hecho público el curioso y estresante mundo de las mujeres solteras occidentales en el que todas somos un poco (y algunas, como servidora un muchísimo), Bridget.

Momento braga-faja de Bridget. No me digáis que el tema «lencería femenina» no os ha puesto nunca en un apuro.

Sí, amigas, porque Bridget Jones es todas nostras;  un reflejo, querámoslo o no, de muchas de nuestras angustias vitales, inseguridades y estrategias de supervivencia femenina. Temas tabú que tienen su visión más jocosa e hilarante como la depilación, los platos de cocina «creativa» que no salen como tienen que salir, las dietas o la imagen que todas tenemos de una misma y que con todas nuestras fuerzas queremos modificar, son cosas que con Bridget parecen menos vergonzosas. Y mucho más graciosas que cuando te pasan a ti, en el humilde anonimato de tu casa, ¡dónde va a parar!

Éste es el libro ideal para esas temporadas en las que los sesos te piden un bajo rendimiento y sin embargo queremos pasar un buen rato leyendo. El Diario de Bridget Jones se trata de una novela francamente ligera y entretenida. Narrada en primera persona y con formato de diario (¡obvio!), donde en cada capítulo esta mujer y su caótico entorno pueden llegar a sorprenderte un poco más que en el anterior. Por eso recomiendo esta lectura tanto a hombres como a mujeres. Aunque no me puedo resistir a citar lo que aparece en la portada de la edición que conservo en casa, y es: “Para todas aquellas que hayan sido engañadas, plantadas o sobadas”. ¿Quién puede decir que no ha sido alguna de estas cosas alguna vez  ;)).

Alisado asiático antes de las planchas eléctricas de iones… ¡Madre, qué recuerdos!

La autora de esta novela, Helen Fielding, obtuvo un gigantesco éxito escribiendo las andanzas de Bridget Jones en la columna de un periódico hasta que se decidió a publicar estas “perlas” en una novela. Que, por cierto, y a rebufo del exitazo de aquélla, continuó con Bridget Jones, sobreviviviré. Bastante aceptable, aunque más de lo mismo. Por supuesto, éstas no son sus únicas obras, puesto que hasta la fecha ha publicado varias más. Aunque ninguna con la repercusión de la que nos ocupa. Gran parte de esta repercusión vino dada –amén de la cantidad de ejemplares vendidos del libro – por la película que protagonizó Renée Zellweger, junto con Hugh Grant y el adorable Colin Firth.

Si habéis tenido la oportunidad de ver esta película (para la que Zellweger engordó unos 30 kilos), quizá compartiréis conmigo la opinión de que Bridget tenía que haberse quedado con Mark Darcy (=Firth) desde un principio. Los malotes que prometen, prometen… ejem. enganchan cuando tienes 18 años. Pero yo no me lo había pensado ni 2 minutos, aunque fuera el sosainas de los dos.

Que quereis que os diga... Para un rato, vale. Pero toda la vida, ¡uf!

Para quienes crean que la peli es un filme empalagoso, pastelero y dirigido principalmente a mujeres, les diré que no sólo es entretenida, bien planteada, interpretada y graciosísima,  sino que además en su día recibió numerosos galardones y nominaciones a Premios tan prestigiosos como los Bafta, Globos de Oro, Goya e incluso Zellweger fue nominada a un Oscar como mejor actriz.

Zellweger-bridget-jones. Comunidad Lectora

Ya quisieran algunas quedarse en el termino medio, ¿no?
¿Y que habrá sido de las domingas de Bridget?

En fin, que no sólo recomiendo fervientemente la lectura de esta genial comedia literaria, sino también la visión de la película, que no le hace ningún feo a la obra original. Y como muestra, este botón, para que os riáis un poco.

Mil soles espléndidos (Khaled Hosseini)

Estándar
Mil soles espléndidos (Khaled Hosseini)

Mil soles espléndidos. El título me parece de lo más poético. Luego, según vas avanzando con esta novela, te das cuenta de que es mucho más dura de lo que prometía un título tan cálido. Supongo que el autor pretende que, a pesar de este tipo de historias, no perdamos la esperanza en la vida, insistir en que también se puede salir de según qué situaciones a pesar de tenerlo todo en contra. De hecho, Mil Soles viene a ser la historia de dos personas que, por devenires de la vida, terminan por tenerlo todo en contra: mujeres, solas, huérfanas o repudiadas, nada menos que en el Kabul tomado por los talibanes… Os podéis hacer una idea de lo que llega a ser el crudísimo día a día de estas dos mujeres. Dos historias sin nada en común que terminan por encontrarse, reconocerse, y finalmente cobijarse la una en la otra hasta que el destino de cada una termina por decidir quién gana y quién pierde en esta historia. Y eso de ganar, es una forma de hablar en este caso.

Creo que ninguna mujer en Occidente puede llegar a saber lo que sería que te despojen de todos tus derechos casi de un día para otro. ¿Os imagináis que no pudiera veros un médico por ser mujeres? ¿Que tu marido pueda entregar a tus propios hijos a una institución sin tu permiso? ¿Que no nos dejaran siquiera conducir? ¿Sabéis que los talibanes llegaron a prohibir cosas como cantar o escuchar música, por ejemplo? No quiero hacer comparaciones, pero pensemos en algunos regímenes totalitarios donde lo peor que nos podía pasarnos era no poder expresar en voz alta nuestro ideario político.
¿Os podríais imaginar, además de lo que eso supone, no poder siquiera decidir si una noche quieres tener sexo con tu marido, porque puedes ir a la cárcel?

Me parece una lectura casi obligada para mujeres como nostras: que no hemos sabido nunca qué tipo de vida es ésa, pero queremos conocer por qué en algunos lugares las cosas son tan diferentes. Saber qué es un «kolba», o qué distintos significados puede tener el término «hamshira». No en vano el autor termina la obra con un epílogo donde nos remite a webs como www.acnur.org.

En cualquier caso, no debemos quedarnos con el amargor que puede dejarnos alguna de estas historias. Como decía, Hosseini intenta por todos los medios darnos a entender que en medio de estas vidas tan maltratadas, también hay oportunidades de saber que hay personas buenas en todas partes. A pesar de guerras, dictaduras, sexismo, denigración y violencia. Esta novela está salpicada de personajes tiernos, humanos, y llenos de buenos sentimientos hacia sus semejantes, incluso si entienden o incluso comparten lo que el sistema talibán les ha vendido (o impuesto). Y como muestra, ojo al detalle de la portada, donde una mujer afgana recorre el desierto ¡con tacones! Las metáforas están para interpretarlas.

Como muchos sabréis, la primera novela de este autor es la aclamada Cometas en el Cielo, donde también lo simbólico aparece representado por las cometas, principio y fin de esta historia, como lo son el sol en la historia que nos ocupa. Existe una versión cinematográfica de esta primera obra de Hosseini, con varias nominaciones a premios internacionales como los Oscar, los Bafta o los Globos de Oro. Podéis ver el tráiler aquí.

Memorias de una geisha (Arthur Golden)

Estándar
Memorias de una geisha (Arthur Golden)

Esta novela, best-seller de éxito mundial, se publicó durante los años noventa y supuso toda una revolución porque abría una puerta al fascinante mundo asiático, y más concretamente al inaccesible de las geishas, al gran público. Algo que, queramos o no, siempre ha intrigado a los occidentales desde que los soldados norteamericanos volvieron a casa hablando a viva voz de su existencia después  de la Segunda Guerra Mundial. (Si bien los más eruditos conocían la historia de Madamme Buterfly, pero digamos que esta referencia pertenece a un mundo algo menos «popular»).

El libro está escrito de una forma exquisita en el sentido de que, aunque mantiene un estilo primordialmente occidental (su autor es Arthur Golden, un especialista en arte japonés y estudioso de la cultura china y japonesa, pero norteamericano de Tennesee al fin y al cabo), no dejan de aparecer matices de un estilo mucho más oriental en muchas descripciones o metáforas, que hacen que consiga mantenernos en una «estética visual imaginaria » (si se me permite la expresión) constante durante el relato. De hecho, parece que la historia del gérmen de esta novela fue la inspiración de Golden en las aventuras y desventuras de una geisha real  (Mineko Iwasaki). Iwasaki acabó demandando a Golden, aunque finalmente llegaron a un acuerdo y la japonesa terminó escribiendo su propia novela: Vida de una geisha. Si bien hay que ser justos y comentar que Golden siempre advirtió que la historia de la protagonista de su novela era 100% ficticia.

Polémicas aparte, se trata de una novela que tiene desgracias, amor, amistad, guerra (vamos, lo que no dejar de emanar cierto tufillo a telenovela, pero así son muchos best-seller). De hecho, la enorme mayoría de sus lectores han sido y son mujeres.  Pero también constantes guiños a una cultura y forma de vivir que en realidad es el gancho perfecto para decidirse a leer Memorias de una geisha porque en ese sentido, no decepciona.

Mencionar por último que este libro fue origen para la famosa película con el mismo nombre y ganadora de numerosos premios.

Una de las maravillosas imágenes que podemos disfrutar en la película

El club de la lucha (Chuck Palahniuk)

Estándar
El club de la lucha (Chuck Palahniuk)

Hace tiempo que tuve la suerte de tener «El club de la lucha» entre manos. No recuerdo los detalles, pero no importa. Hacía tiempo que no leía una historia tan original, con unos personajes tan redondos, un protagonista tan contradictorio y a la vez tan irresistible. Alguien que sabe que no es un héroe. Tan humano, en una palabra. Y es que ¿no estáis algo cansados de esos best-seller en los que el protagonista es siempre alguien especial? ¿Uno entre un millón? No siempre una historia del tipo de la de «El club de la lucha» consigue enganchar a todo el mundo. Porque tiene mucho de extrema. Pensad que todo en la novela rodea al hecho de que los fines de semana montones de jóvenes oficinistas insatisfechos, se ostian entre ellos sin ningún objetivo aparente. Inquietante, ¿no?

Un pero que muy bien traído protagonista sin nombre de la versión en cine de El club de la lucha.

Un pero que muy bien traído protagonista sin nombre de la versión en cine de El club de la lucha.

Llevar las novelas al cine es algo que me provoca una reacción de amor-odio casi siempre (hay excepciones). Tengo la sensación de que, a pesar de que la

peli tuvo un éxito pero que muy considerable, no llegó a generar la polémica que sí consiguió en su día la novela. Y es que hay cosas que sólo pasan en el mundo literario. Me refiero principalmente a lo que yo llamaría sorpresa intelectual. Esto es: de repente entender una realidad que nunca antes te habías planteado. Verlo en cine, a través de los ojos de un director, teniendo en cuenta los matices de los actores, que si la iluminación, que si los guiones… Que si hay que dedicar siempre un momento a la comparación con el libro… Es mucho trabajo. Y sí, puede llegar a sorprendernos una película, claro. Pero solamente a ciertos niveles. Tengamos en cuenta que siempre esperamos cosas sorprendentes en una película, no es nada novedoso que lleguen los extraterrestres, que caiga una bomba nuclear en algún sitio, o que al final Bruce Willis estuviera muerto.

Nunca viene a ser lo mismo que abrir un libro, devorarlo y digerirlo por nosotros mismos. Son varios días de digestión al más puro estilo boa constrictor. Estas otras digestiones pasadas por la turmix del cine suelen estar bien, pero pocas te dejan con la boca abierta, pensando: ¡¿pero SERÁ POSIBLE…?!

"Tío, te confieso que no me he leído el libro"

«Tío, te confieso que no me he leído el libro»