
Atención amigos lectores, si además sois aficionados al cine: ¡este post contiene spóilers!
Nuevamente los monstruos y los miedos son los protagonistas cuando se dirige una historia al público joven. En «Un monstruo viene a verme» Conor, un chaval de 12 años, recibe diariamente, a la misma hora, la visita de un monstruo cuya intención es ayudarle a superar una pesadilla frecuente.
Como también hemos visto en grandes obras de la literatura juvenil como «El principito», «La historia interminable», o «Donde viven los monstruos», es bastante recurrente que los autores traten de comunicarse hacia este tipo de lectores mediante un lenguaje metafórico sobre las grandes cuestiones de la vida. Por ejemplo, en el caso de «Un monstruo viene a verme»: Conor es un chico con problemas de acoso escolar; también, y especialmente, sufre debido a la grave enfermedad que padece su madre; y por último, es hijo de un matrimonio deshecho, con una infidelidad y abandono familiar de por medio. En fin, amigos, que el terreno del sufrimiento está abonado para este monstruo, cuyo aspecto sí que no vamos a desvelar. En este contexto, este monstruo-amigo tiene trabajo suficiente para hacer que el protagonista llegue a conocerse un poco más a sí mismo a través de los bloqueos que le generan sus propios miedos vitales. Por si fuera poco, Conor no le tiene absolutamente nada de miedo. Como véis, no es trabajo fácil.
Tengo que revelar que me encantan este tipo de historias, que pueden pecar en algún momento de facilonas y hasta previsibles en ciertos momentos, pero que consiguen a través de sencillas historias llegarte a lo más profundo. Sí, amigos, no soy un lector especialmente ñoño pero he de reconocer que me toca la fibra sensible cuando llego a sentirme como Conor: joven, triste, solo. Asustado. ¿O es que nunca habéis tenido 12 años?
Muchos sabréis ya que Patrick Ness continuó la historia inicial de la autora Siobhan Dowd, de quien es la idea original tal y como el propio Ness comenta en la introducción. Ella falleció apenas había empezado el relato, y el encargo de su continuación fue para Patrick Ness. Yo creo que no le ha quedado nada mal. Tanto es así, que este otoño se estrena una peli de J.A. Bayona con el mismo título, donde adapta esta bonita historia, y cuyo tráiler podéis ver aquí. En mi humilde opinión, si le queda tan bien como a mi querido Spike Jonze la adaptación de «Donde viven los monstruos», de Maurice Sendak, estamos ante una deliciosa película.